Pobladores de San Vicente de Chucurí relataron a Vanguardia.com la preocupación que tienen frente a la calidad del agua que consumen. El líquido “parece leche”, dijeron. Desde diciembre afrontan racionamiento de agua.

Desde diciembre del año pasado algunos de los chucureños notaron un leve cambio en el color del agua que llega a sus hogares. Para esa misma fecha se inició la obra de construcción de 490 metros lineales en la red de acueducto municipal, según explicó Gabriel Amaury Durán Gutiérrez, gerente de la Administradora Pública Cooperativa, APC, Manantiales de Chucurí.

Razón por la cual,la comunidad relacionó el hecho con dichos trabajos de mejoramiento. Sin embargo, en las últimas semanas el fenómeno se intensificó.

“El agua por lo general sale blanca, parece leche. Esto ocurre especialmente en las mañanas. Como todas las noches, después de las 11:00 p.m. quitan el agua, al otro día la tubería hace ruidos. Parece que tuviera aire. El líquido llega con un olor extraño, como cuando uno va a piscina, pero es completamente blanca”, indicó una de las habitantes del lugar a Vanguardia.com.

Además del cambio de color que quedó evidenciado en un video captado por los pobladores, denuncian que el constante corte del suministro y la apertura del mismo diariamente, ha generado rupturas en las tuberías de algunas de las casas.

“Cuando uno baja el agua del baño suena como si explotara. A mí me ha dañado dos veces la bomba de la cisterna y una ducha,debido a la presión. Supuestamente los cortes se dan por las sequías. Desde diciembre del año pasado hacen los cortes de agua y aún seguimos en lo mismo”, señaló uno de los habitantes.

Expertos explican el fenómeno

Sobre el tema se refirió Mónica Paola Monsalve Monroy, gerente de la Empresa de Servicios Públicos de Santander, Esant, quien le explicó a Vanguardia.com que posiblemente el color blanco del agua es consecuencia de aire acumulado en las tuberías.

“Cuando el agua sale blanca suele ser porque hay aire en la tubería. Si tiene un olor raro puede que el operario esté abusando de las cantidades de cloro residual, pero para determinarlo con exactitud debemos hacerle pruebas de laboratorio al líquido. Cuando se suspende el servicio la tubería se llena de aire y cuando el aire se combina con el agua, sale blanca” relató la funcionaria.

Además, Monsalve Monroy aseveró que en caso de tratarse de aire acumulado en el sistema de tubería, no tendría ningún tipo de implicaciones para la salud de quienes consumen en líquido vital.

Por su parte, Gabriel Amaury Durán Gutiérrez, gerente de la Administradora Pública Cooperativa, APC, Manantiales de Chucurí, dijo que para que el color blanco desaparezca “hay que dejarla reposar cinco minutos. Eso es debido a las presiones del sistema”.

Acerca de los cortes del suministro en el municipio el gerente señaló que se deben a los trabajos que se realizan en el acueducto, para los cuales la empresa invirtió $140 millones. “Las redes del sistema de alcantarillado están muy viejas y se rompen con nada. Los cortes de agua los estamos haciendo porque el líquido baja con barro y lodo, y genera mayor presión”.

El funcionario aclaró que al agua no se le agregan químicos que afecten la salud de los chucureños.

¿Qué dice la Gobernación de Santander?

Vanguardia.com puso en conocimiento de la situación a Luis Alejandro Rivero Osorio, secretario de Salud Departamental, quien indicó que a simple vista no es posible determinar las causas de la coloración blanca del agua.

“Debemos consultarlo con los expertos. A simple vista uno la ve y cree que es cloro residual pero hay que hacer los análisis correspondientes. Debemos consultar con los especialistas del laboratorio de salud pública y con la Alcaldía del municipio”, afirmó Rivero Osorio.

A su turno, Rosa Sánchez Ortiz, veedora de salud y líder comunitaria del municipio, relató que hasta el momento no tiene reportes de pobladores que evidencien alguna sintomatología por consumir el líquido. Además, agregó que “es normal que cuando estén limpiando los tanques, llegue con un poco de cloro, pero no es grave”.

¿Qué indican los estudios sobre el agua que consumen los chucureños?

Según el informe de los Índices de Riesgo de Calidad del Agua, Irca, que mide el nivel de contaminación del líquido vital, y realizado en 2016 por la Secretaría de Salud de Santander, San Vicente de Chucurí registra un porcentaje de 25,13%.

Los porcentajes del estudio, que contempla 22 parámetros, oscilan entre 0% y 100%. Entre mayor sea el porcentaje registrado, mayor es el riesgo de contaminación del agua. Así lo estipula la Resolución 2115 de 2007, emitida por el Ministerio de Medio Ambiente.

Es decir, el agua que consumen los chucureños se encuentra en riesgo medio y no es apta para el consumo humano.

Aunque el gerente del acueducto de San Vicente de Chucurí indicó que enviaría el reporte de los estudios de la calidad del agua que realizaron recientemente, a la fecha de esta publicación la información no ha sido suministrada.

Fuente: Vanguardia Liberal / VALESCA ALVARADO RÍOS