Por tercera vez la Gobernación de Santander presentará ante la Asamblea el proyecto de acuerdo con el que pretende regular el uso de las 7.000 hectáreas que conforman el embalse Topocoro de Hidrosogamoso. En las dos anteriores oportunidades la corporación archivó los proyectos porque, según ellos, no tenían un sustento jurídico que les diera la competencia para regular el espejo de agua y porque no había inclusión ni suficiente socialización del proyecto con las comunidades asentadas alrededor del embalse, afectadas tras la construcción de la represa.
Según el secretario de Planeación de Santander, Héctor Julio Fuentes Durán, aunque el proyecto no se ha radicado en la corporación sí se está trabajando en asegurar y estudiar todos los elementos de juicio desde los puntos de vista de legal, de inclusión y de socialización, “que le permitan a los diputados tener una gran seguridad para facilitarles el trámite de este proyecto”.
La necesidad de ordenar y regular el uso del embalse toma importancia tras la tragedia ocurrida en el embalse de Guatapé (Antioquia), situación que genera preocupación en el gobierno departamental, la Asamblea y las comunidades de que buscan un marco normativo para las actividades que se puedan realizar.
Precisamente el presidente de la Asamblea, Carlos Alberto Morales, indicó que lo ocurrido en Guatapé es una alerta para que lo que se vaya a hacer en el embalse de Hidrosogamoso tenga los fundamentos legales y un ordenamiento que cumpla con todos los aspectos “que garanticen la vida de los seres humanos en transporte, turismo, recreación o deporte”, señaló Morales.
Por su parte el diputado Roberto Schmalbach advirtió que en el país no hay una autoridad que defina el ordenamiento de los embalses y “creo que el Congreso debería discutir una norma en este sentido y no trasladarla a la Asamblea, que “no tiene la competencia ni el conocimiento sobre este tipo de manejo. Aprobarlo sería un acto de irresponsabilidad y mi posición es de desacuerdo en que la corporación lo apruebe”.
Al respecto el Secretario de Planeación señaló que desde el punto de vista técnico el proyecto que regularía el uso del embalse está bien elaborado y aunque no tiene fecha de presentación, “queremos hacerlo lo más pronto posible para que los corporados tengan la posibilidad y el tiempo suficiente de estudiarlo, analizarlo, e incluso retroalimentar lo que la gobernación presente”.
¿Qué dicen las comunidades?
Aunque la Gobernación ha insistido en que la etapa de socialización ya se hizo con las comunidades cuando ellas mismas aportaron a la construcción del POE, algunos dicen que esto no se ajusta a la realidad.
Claudia Patricia Ortiz Jerena, del Movimiento Ríos Vivos, señaló que durante la elaboración del POE le preguntaban a la gente sobre qué querían en el embalse y dónde desarrollar las actividades, “pero hablarle de turismo a un campesino es algo que él no maneja y la gente tenía desconocimiento del tema. Por ejemplo, no se sabe qué tipo de turismo es el que van a desarrollar, si es comunitario o cuál, porque quienes han hecho inversión en los alrededores son quienes tienen dinero, los campesinos no han hecho nada”, señaló Ortiz.
Por su parte Humberto Patarroyo, del Sindicato Sintrahidro, manifestó que se debe mirar qué ajustes le hizo el gobernador al POE, porque no se ha citado al Comité Interinstitucional del Embalse para revisarlo.
Agregó que hay que estar atentos a si “ya hemos sido incluidas las comunidades afectadas alrededor del embalse y qué papel vamos a jugar, porque nuestra intención es que se nos permita la creación de empresa en la pesca a través de la pesca rural extensiva comunitaria. Esto es algo que podemos hacer con poco dinero y daría soluciones económicas, a la calidad de vida de las personas, tener seguridad alimentaria, aportaría al turismo y a la economía”.
● El apunte
Una comisión del Ministerio de Transporte, la Supertransporte y la Policía de Carreteras, visitó el embalse Topocoro para revisar las embarcaciones que operan allí y sus condiciones de seguridad para prestar el servicio. Algunas no pueden hacerlo y se les indicó los trámites que deben seguir para habilitarse, mientras que las empresas Aviajar, Transhidrosogamoso e Hydroparke II tienen todo en regla para ofrecer turismo en el lago.
● Los datos
405 hectáreas del embalse, según el POE, se destinarían a zona de recreación.
Embalse está en Los Santos, Girón, Betulia, Lebrija, Zapatoca, y San Vicente de Chucurí
Betulia y Zapatoca ya habrían cambiado el uso del suelo en el POT por embalse.
Fuente: Diario ADN / Luis A. Cárdenas Mateus