Se han identificado nuevos cultivos de coca en áreas cercanas a Bucaramanga. De las 21 hectáreas de coca que registró en Santander en 2015 la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, se pasó, según informó el Ejército, a 45 hectáreas en 2017.

La resiembra en zonas que históricamente fueron utilizadas por narcotraficantes, y la siembra en municipios en los que nunca antes se reportaban cultivos de coca, son factores que incidieron para que en los últimos14 meses se duplicaran los cultivos de hoja de coca en Santander.

Y aunque la cifra no es alarmarte, en comparación con las 1.791 hectáreas de coca que se registraban en Santander en el 2008, si genera preocupación entre las autoridades. ¿La razón? Para el 2013 la meta era erradicar por completo los cultivos de coca en el departamento.

Mafias del narcotráfico

“Esta situación obedece a un fenómeno fundamental que es la resiembra de los cultivos ilícitos. La mayoría de estas zonas,en las que históricamente venían haciendo estas siembras, fueron erradicadas. Sin embargo, nuevamente encontramos que en estos mismos lugares han vuelto a resembrar estos cultivos.Estamos adelantado un ingente esfuerzo para lograr esta erradicación”, explicó a Vanguardia.com el brigadier general Helder Giraldo Bonilla, comandante de la Quinta Brigada del Ejército.

Las autoridades preciaron que las mafias del narcotráfico, estarían detrás de la resiembra de estos cultivos, que se vienen extendiendo principalmente en los municipios de Vélez, Cimitarra, Landázuri, y San Helena del Opón.

“Esto es parte del eslabón del narcotráfico. Se benefician los grandes narcotraficantes. Ya identificamos dónde están esas 45 hectáreas con el reconocimiento en tierra y estamos haciendo la labor para lograr la erradicación. El año pasado se hizo una ardua labor y en este momento seguimos trabajando con la erradicación manual”, agregó el brigadier general Giraldo Bonilla.

Cerca a Bucaramanga

Otra de los aspectos que ha llamado la atención de las autoridades, es la siembra de coca en municipios en los que nunca antes se habían detectado este tipo de cultivos.

“Identificamos algunos cultivos en San Vicente de Chucuri, cosa que no es usual y estamos haciendo todo el esfuerzo para cumplir con la erradicación y no permitir que Santander se convierta en parte de este problema”, señaló el general Giraldo Bonilla.

El otro fenómeno que las autoridades han detectado alrededor de los cultivos ilícitos, es que los narcotraficantes están sembrado coca en pequeños terrenos, relativamente aledaños a Bucaramanga.

Uno de estos municipios es Rionegro, localizado a 40 minutos de la capital santandereana, donde el Ejército ha detectado, en la zona rural, varios cultivos de coca. Lo mismo ocurre en El Playón, diste una hora de Bucaramanga. Allí también han ubicado coca.

Lea también: En Santander han erradicado el 99% de los cultivos de coca

Las autoridades precisaron que la siembra de coca en municipios cercanos a la ciudad, obedecería a que los jefes de las organizaciones dedicadas al microtráfico en el área metropolitana, habrían optado por producir la pasta básica de cocaína en laboratorios clandestinos, y no comprarla en el mercado negro del sur de Bolívar, donde generalmente la adquirían.

La meta no se ha cumplido

El 27 de julio de 2013, el presidente Juan Manuel Santos, en medio de un consejo de seguridad que se cumplió en las instalaciones de la Quinta Brigada del Ejército con sede en Bucaramanga, aseguró que a finales de ese año, Santander se podría declarar como un departamento libre de cultivos ilícitos.

Lea también: “El mayor desafío de Santander en seguridad es el microtráfico”

Ese año, la Policía y el Ejército erradicaron 259 hectáreas de coca en el departamento y quedaron 77 por arrancar. Entre 2014 y 2015, las autoridades lograron eliminar 56 hectáreas y quedaron pendientes 21. No obstante, en los últimos 14 meses, los cultivos se incrementaron al pasar de 21 a 45 hectáreas sembradas con coca.

 

Fuente:  Vanguardia Liberal